ANEXO A10: PROTOCOLO ANTE DESREGULACIONES EMOCIONALES.

 

Entendemos la regulación emocional como el proceso que permite modular, controlar o extinguir una emoción para alcanzar un objetivo o responder en forma adaptativa a las exigencias del ambiente. Cuando un niño, niña o adolescente no logra regular sus emociones en forma adecuada, las emociones interfieren en el logro de metas, en las relaciones con sus pares y en su adaptación al contexto (Cardemil, 2015).

La desregulación emocional se puede reflejar en un amplio espectro de conductas, dependiendo de la etapa del ciclo vital, que pueden ir desde un llanto intenso difícil de contener, hasta conductas de agresión hacia sí mismo y/u otros. En este espectro pueden encontrarse manifestaciones como: correr por la sala mientras otros trabajan, esconderse en algún lugar de la sala, salir de la sala sin autorización, gritos sin estímulo provocador aparente, apegarse físicamente a un adulto en un contexto que no corresponde, aislarse de los otros, llanto descontrolado, agredir física o verbalmente a sus pares o adultos, o diagnóstico de Trastorno de pánico o crisis de angustia (según DSM -V o CIE-10) entre otros. Entendiendo que las distintas expresiones pueden indicar diferencias en la gravedad y riesgos a la que se enfrenta el o la estudiante.

El presente protocolo aplica también la atención a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales e incluye las necesidades tanto de carácter transitorio como permanentes.

 

Artículo 1. Situaciones de desregulación emocional

 

Este protocolo se activa cuando un docente y/o asistente de la educación presencia una situación de desregulación emocional como las descritas anteriormente.

 

  • Fase de contención emocional.

 

Modalidad presencial:

 

  1. El adulto más cercano, debe invitar al estudiante a algún lugar contenedor (prefiriendo espacios abiertos y seguros que posibilite la atención del estudiante respetando los protocolos sanitarios). Asegurarse de que otros estudiantes que estén cerca, se encuentren resguardados/as y tranquilos/as.

Se privilegia el traslado del estudiante cuando: existe exceso de estimulación sensorial (mucho ruido, mucha luz, muchas personas, etc.), el estudiante lo solicita, derecho a privacidad, otros.). El traslado del estudiante deberá hacerlo un adulto.

 

Circunstancias a tener en consideración para el traslado del estudiante:

 

  1. Asegurarse que el lugar al que será trasladado posibilite brindar un espacio de acogida y contención y que sea visualizado por el estudiante como un lugar protector.
  2. El paso de un ambiente a otro debe ser informado al estudiante como una alternativa mejor para superar la crisis y/o continuar la contención emocional. Nunca el traslado debe ser presentado o vivenciado como un castigo ni realizado con uso de fuerza física.
  3. El traslado debe ser acompañado por el adulto que se encuentre conteniendo la situación o haya activado el protocolo, se sugiere otorgar preferencia a cualquier profesional, docente o asistente de la educación que posea mayor vinculación con el estudiante. (Educadora Diferencial, Psicóloga PIE y/o psicóloga convivencia, Orientadora del nivel según corresponda).
  4. En el nuevo espacio, se continúa con las acciones para promover el término de la desregulación, consensuando alternativas de solución para afrontar la situación emocional. Se puede posibilitar también la realización de actividades con sentido para el estudiante que sean relajantes y que disminuyan la respuesta desajustada.

 

Sugerencias de contención: El/la docente y/o asistente de la educación:

 

  • Debe mantener la calma.
  • Centrar la atención en el estudiante.
  • Favorecer la expresión de las emociones y tener actitud empática que permita sintonizarse con sus sentimientos y necesidades.
  • Ejercer una actitud de escucha activa sin ejercer presiones ni emitir juicios.
  • Si el/la docente y/o asistente de la educación logra identificar un estímulo que pueda estar generando alteración al estudiante, se sugiere desenfocar la atención en ese estímulo (si el estímulo puede eliminarse, hacerlo), (revisar guía docente para casos de desregulación).
  • Ayudar al estudiante a regular su respiración en caso que lo requiera e indagar en las necesidades que pueda presentar (si requiere salir, ir al baño, etc.)
  • Si logra que el estudiante pueda regular su estado emocional, es importante indagar en lo acontecido de manera respetuosa, favoreciendo la verbalización de la experiencia interna del estudiante.

 

  1. En caso de que esta situación no pueda ser contenida por el adulto se debe solicitar ayuda a algún otro adulto cercano para que informe en primera instancia a Psicólogo/a, o en su defecto a Orientador/a o Encargado/a de Convivencia Escolar, procurando siempre no dejar solo al estudiante.

 

2.1 En el caso de ser un estudiante con NEE, informar a la educadora diferencial a cargo o a coordinadora PIE.

 

  1. Si se tratara de una desregulación que requiera contención física (para evitar que el NNA se autoagreda o agreda a otros), ésta debe realizarse con todos los cuidados, solicitar a otro adulto (el más cercano) que acompañe el proceso de contención, esto con el objetivo de resguardar el actuar del profesional y asegurar la protección del NNA.

 

  1. Un miembro del Equipo de Formación y Convivencia y/o Coordinadora PIE, según corresponda, delegará los siguientes roles:

 

  1. Quién informará a Profesor/a jefe correspondiente.
  2. Quién se contactará con el apoderado titular y/o suplente, mediante contacto telefónico, para que acuda al retiro inmediato, en caso de ser necesario.
  3. Quien completará ficha de abordaje para situaciones de contención y regulación emocional.
  1. En el caso de agresión por parte de un estudiante a un miembro de la comunidad, el Departamento de Formación y Convivencia activa TITULO VII ANEXO A1: Protocolo en caso de violencia o maltrato.

 

Modalidad online:

 

  1. Si el/la docente durante las clases online observa cambios específicos de comportamiento (tristeza, desánimo, irritabilidad, indiferencia, etc.) en él o los estudiantes en el aula virtual (ausencia de conexión, poca o nula participación, cámara apagada, constante negación frente a sus habilidades, no responder preguntas directas, etc.), debe comunicarse con el alumno(a) mediante la misma plataforma virtual durante o posterior al horario de clases según corresponda, utilizando el lenguaje adecuado a la necesidad:

 

  • ¿Necesitas ayuda?
  • ¿Te gustaría hablar con alguien?
  • ¿Quieres hablar después?

 

  1. Si esta situación no cambia con la contención emocional inicial del profesor(a) se debe informar mediante correo electrónico a Profesor/a Jefe, orientadora para la toma de conocimiento y posible derivación a departamento de Formación y Convivencia.

 

En todos los casos, los padres y apoderados del/la estudiante en cuestión, deberán ser informados vía telefónica y/o mediante correo electrónico de la situación una vez atendida. Asimismo, el evento deberá ser registrado en la ficha correspondiente.

 

1.2 Fase de recopilación de antecedentes.

 

Psicólogo/a, Orientador/a, Encargado/a de Convivencia o Coordinadora de PIE, según corresponda, deberá realizar entrevista con el apoderado titular y/o suplente (cuando acuda al retiro del estudiante o la brevedad posible en un plazo no mayor a 24 hrs.), evaluando posibles causas de lo ocurrido, definiendo un plan estratégico de acompañamiento por parte del equipo designado por Subdirectora de Formación y Convivencia y  sugerencia de derivación a dispositivos de salud mental externos, según sea la gravedad de la desregulación.

 

Artículo 2. En el caso de la Reiteración de una Desregulación Emocional:

 

Se entenderá una reiteración de una desregulación emocional como una situación que se repite durante un período a corto plazo (más de una ocasión durante dos semanas).

La reiteración de estas conductas, deberán ser derivadas al Departamento de Formación y Convivencia Escolar, por parte del Profesor Jefe o profesional del PIE.

 

 

 

 

2.1 El procedimiento:

 

  1. Psicólogo/a, Orientadora o Encargado/a de Convivencia y/o Coordinadora PIE según corresponda, debe realizar entrevista con el apoderado, solicitando evaluación externa por profesional del área de la salud mental (psicólogo, neurólogo y/o psiquiatra).
  2. Encargado de convivencia y/o coordinadora PIE, mantendrán comunicación a través de cualquier medio de comunicación formal para entregar información del caso, en un plazo no mayor a 48 hrs.
  3. Se cita a entrevista al apoderado, posterior a la reunión entre profesionales, con el objetivo de indagar e informar factores desencadenantes de la desregulación del estudiante, además de buscar estrategias de apoyo.

 

Artículo 3. En el caso de que el estudiante presente una Desregulación Emocional, que esté con tratamiento con especialista externo:

 

  1. Si el estudiante que presenta la desregulación emocional ya se encuentra con tratamiento y apoyo de un especialista externo, se deben seguir los pasos descritos anteriormente, considerando las indicaciones de especialistas externos, dentro de las posibilidades del colegio. Éstas deben ser socializadas con los docentes y asistentes de la educación involucrados en el proceso educativo del estudiante.
  2. Se solicitará a la familia los datos del especialista externo para coordinar nuevas acciones de ser necesario.
  3. Si la situación es reiterada en el corto plazo, el departamento de Formación y Convivencia podrá evaluar otras acciones, medidas pedagógicas o disciplinarias contenidas en el Reglamento Interno de Convivencia Escolar.

 

Bitácora de registro para el abordaje de situaciones de contención y regulación emocional de estudiantes.

 

Esta bitácora debe ser llenada por el/la docente o asistente de la educación que asistió al estudiante en el momento crítico. De preferencia, junto a él/ la profesora Jefe y Educadora Diferencial que apoya al estudiante o grupo curso. Posteriormente, debe ser archivada y guardada por equipo de Convivencia Escolar y/o Psicóloga.

 

IDENTIFICACIÓN PERSONAL  
Nombre del Estudiante:  
Edad:  
Curso:  
Fecha del evento:  
Duración (aproximada)

Hora de inicio:

 

Hora de fin:

Indicar el nivel de intensidad de la desregulación observada del 1 al 5, siendo 1 muy baja y 5 muy intensa.  
¿Cuál fue el contexto en que surgió la desregulación? Indagar de manera respetuosa lo acontecido, ahondar con el estudiante la secuencia de hechos previos al evento.  
¿Cuáles de estas conductas fueron observadas por el adulto acompañante? (puede seleccionar más de una).

 

–       Llanto descontrolado

–       Respiración entrecortada

–       Dificultad para caminar

–       Dificultad para sostenerse en pie

–       autolesiones visibles

–       autoagresión (golpes en la cabeza, tirarse el pelo, otros)

–       pérdida de consciencia

–       Desmayo

–       Temblores

–       movimientos repetitivos (de piernas, brazos, dedos, etc)

–       agresividad con otros/as

 

Si observa otros comportamientos indicar.

 

 
¿Qué acciones realizó al momento de contener?

 

Sugerencias de accionar:

–       Mantener la calma

–       Centrar la atención en el estudiante

–       Favorecer la expresión de las emociones

–       Tener actitud empática

–       Escuchar activamente (sin ejercer presiones ni juicios)

–       desenfocar la atención del estudiante si se identifica un estímulo que esté generando la desregulación (eliminar el estímulo si es posible)

–       Mantener al estudiante en un espacio protegido, acogedor y tranquilo.

–       Otros.

 
¿A quién realizó la derivación del caso?